Ir al contenido principal

Dossier Tema 5: El Diseño Curricular

En relación al diseño curricular se llevaron a cabo cuatro actividades en el aula que han servido para un afianzamiento mayor de los conocimientos adquiridos durante la explicación de este tema 5. Las actividades no solo han servido para este afianzamiento sino que también sirvieron para una participación activa por parte del alumnado, quien no sólo se ha dedicado a escuchar al profesor. Las actividades han sido las siguientes:


Dos partes del temario han sido explicadas a través de dos Kahoot! diferentes  en los cuáles el profesor nos realizaba un número diferente de preguntas acerca de: el diseño curricular y el currículum de Secundaria y Bachillerato y el diseño curricular y el currículum de la EOI. El primer Kahoot! fue organizado en parejas a elección del alumnado, quien prefiero trabajar en equipo para un mejor resultado de la prueba. El conocimiento del alumnado acerca del tema había sido aprendido en una asignatura previamente, pero no tan a fondo como se pretende realizar en este tema, por este motivo las preguntas resultaron un tanto difíciles al alumnado, en especial a mi equipo. Debido a esto, creo que la actividad me ayudó a aprender más a fondo el temario que estábamos a punto de aprender, aún así el aprendizaje no fue muy amplio ya que eran demasiadas preguntas y la mayoría de ellas eran muy parecidas. Como resultado, tuve un caos mental al llegar a la décima pregunta más o menos y he de reconocer que no estoy seguro de que hubiese adquirido los conocimientos necesarios después de esta actividad si no fuese por la explicación del profesor. En conclusión, creo que la actividad ha sido interesante y entretenido, pero ineficiente debido a su longitud. En cuanto al segundo al segundo Kahoot! volvimos a tener la misma organización, pero los resultados, al menos en mi caso fueron totalmente diferentes. El conocimiento acerca del tema creo que era inferior debido a que la EOI fue un tema que casi no se tocó en ninguna de las asignaturas del módulo común, por lo que a primera vista parecía que los resultados iban a ser peores. Sin embargo, creo que aprendí más con la realización de esta actividad que con la anterior, posiblemente porque el número de preguntas era más reducido, por lo que me fue más sencillo asimilar la información que estaba adquiriendo a través de las diferentes cuestiones. Como ya dije antes, la dificultad principal fue la escasa información previa que tenía sobre el currículum de la FP. En conclusión, creo que esta vez la actividad fue más productiva y sirvió perfectamente para adquirir el temario de una forma más amena y divertida.


La tercera actividad consistió en rellenar unas preguntas que estaba recogidas en un Google Docs sobre el currículum y la LOMCE de la ESO, Bachillerato y los tres niveles de FP. Esta vez el grupo- clase fue dividido en grupos de cuatro o cinco personas para realización cada grupo de uno de los bloques de pregunta relacionados con el temario. En el caso de mi grupo, nos tocó contestar a preguntas sobre los objetivos, la evaluación y el horario de las lenguas extranjeras en el Bachillerato. Para una rapidez mayor, mi grupo se dividió en dos mini grupos para contestar a las diferentes cuestiones. Al principio la búsqueda de la información del horario, que fue de lo que nos encargamos mi mini grupo, fue tediosa y bastante difícil de buscar ya que en un principio no estábamos muy seguros de donde buscar y con la ayuda de otras compañeras conseguimos encontrar el DOGA y hallar las diferentes respuestas. Así que finalmente encontramos toda la información necesaria. En conclusión, creo que la actividad ha sido útil para el aprendizaje y conocimiento sobre el currículum de los diferentes niveles en los que podemos actuar como docente. Además, conseguimos aprender a buscar más detalladamente en el propio currículum y en las diferentes leyes que recogen esta información.


La cuarta actividad fue la realización de varios debates piramidales en las sesiones en las que se impartió este temario. El debate piramidal consiste en que el alumnado se divide primero en grupos de dos, luego de cuatro, luego de ocho y finalmente de dieciséis y debate sobre una pregunta que el profesor ha propuesto.  En estas mesas redondas aprendí a saber escuchar a mis compañeras y a negociar y dar mis argumentos de porque creo una cosa u otra. Además, aprendí más profundamente sobre el temario a través de las opiniones de mis compañeras. Al principio, creo que fue un poco difícil ponernos de acuerdo, pero rápidamente fuimos capaces de convencernos las unas a las otras para una respuesta común. En conclusión, la actividad me resultó útil y entretenida ya que pudimos dar nuestra propia opinión sobre diferentes temas y aprender de las reflexiones de las demás personas.

En conclusión, creo que las actividades han servido para un afianzamiento del conocimiento aprendido en la parte teórica de la materia, teoría que aunque dimos superficialmente en la asignatura de Diseño Curricular en el módulo común, siempre es interesante aprender un poco más detalladamente sobre ella.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Tema 2: El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

El Marco Común Europeo de Referencia , también conocido como MCER, para las lenguas es un documento que determina el nivel de conocimiento oral y escrito de una persona en una de las lenguas europeas. Dividido en seis niveles diferentes, el MCER nace para una cooperación entre los diferentes países de la Unión Europea y una coordinación para el estudio de las diferentes lenguas que abarcan el continente. El MCER va a ser el tema principal en esta entrada en la que me centraré en: las ventajas y desventajas del marco y en mi propia experiencia. Cintia Louro Búa, Marta González Porto y María Magdalena Quintana Díaz escribieron en su blog, O Recuncho das Linguas , las diferentes ventajas y desventajas que el MCER tiene. Centrándonos en las ventajas, el marco consta de un amplio número de utilidades que hacen que la utilización del marco sea positiva para la valoración del control de una persona de una lengua. El MCER permite una mayor movilidad y comunicación internacional entre

Competencias Clave, Gramática y Vocabulario

¡Hola futuros y futuras docentes! La entrada de hoy recogerá la información aprendida en la última sesión de la profesora Kirsten, así como unas reflexiones sobre los temas tratados. En primer lugar se hará una pequeña reflexión de cómo se pueden aplicar las competencias clave de la LOMCE en las aulas de lenguas extranjeras. En segundo lugar hablaré sobre la didáctica de la gramática y el vocabulario, centrándome en el enfoque comunicativo y en los pasos que se deben seguir para introducir estos ámbitos del aprendizaje de una lengua extranjera. Finalizaré la entrada con una unidad didáctica sobre los tres condicionales para el curso de 4º ESO. Como bien define la LOMCE, las competencias claves son las “capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.”. Se recogen un total de siete competencias en la ley las cuales es

Tema 8: Sistema Educativo de Corea del Sur

Diapositiva 3 Después de la guerra entre las dos Coreas durante la Guerra Fría, Corea del Sur era uno de los países más pobres del mundo y tenía una de las tasas más altas de analfabetismo. Sin embargo, 60 años después Corea del Sur ha conseguido convertirse en la décimo quinta potencia mundial y la tercera en Asia, así como una de las primeras potencias mundiales en el ámbito educativo con casi un 97% de alfabetizados. Diapositiva 4 Las principales claves de esta evolución son las siguientes:           Educación como base del progreso à Debido a la falta de recursos naturales del país, el gobierno apostó por la educación como medio para sacar al país de la pobreza. Esto sumado al patriotismo que empujaba el esfuerzo de la población coreana para la mejora del país.         Gran inversión económica à Invierten el 7% del PIB mientras que España solo invierte el 4’5%, así como partidas para que el estudiantado estudie en el extranjero. Además, las familias sueles