Ir al contenido principal

Dossier Tema 7: La metodología AICLE/CLIL


Durante la penúltima semana de clase aprendimos sobre la metodología CLIL (Content and Language Integrated Learning) o AICLE (Aprendizaje Integrada de Contenidos y Lengua Extrajera) la cual consiste en la enseñanza de una materia fuera del ámbito lingüístico en una lengua extranjera. De esta forma el alumnado se encuentra aprendiendo un nuevo idioma de una manera integrada y simultánea a otro contenido. La metodología AICLE fue presentada en clase a través de dos actividades diferentes y una presentación mostrada por parte de una compañera.


La primera actividad que llevamos a cabo fue un debate sobre la metodología AICLE para que nos empezásemos a familiarizar con este tipo de enseñanza de una forma más activa. Al principio, desconocía en qué consistía esta metodología ya que nunca participé en ningún grupo-clase en el que se impartiese esta técnica. Pero rápidamente descubrí de qué se trataba gracias a este debate en el que algunas de mis compañeras pudieron explicarla. Por un lado debo decir que esta técnica es bastante útil para la familiarización del alumnado con las lenguas extranjeras que están aprendiendo, ya que las están estudiando en un contexto más real y no tan abstracto como ocurre en la mayoría de las aulas de idiomas. Sin embargo, también creo que se debe dar prioridad al conocimiento de las lenguas maternas, como es en nuestro caso el gallego y el castellano, ya que para el aprendizaje de un nuevo idioma también es importante conocer tu propia lengua y dominarla en lo máximo posible. Además, en esta metodología nos encontramos con una hegemonía del inglés que produce que otras lenguas extranjeras e idiomas maternos como el gallego queden desplazados y produzca que sean menospreciados frente al inglés.  Por otro lado, he de decir que este debate ha servido principalmente para descubrir el conocimiento que el alumnado tenía sobre el tema, así como para una familiarización del concepto para aquellas personas que lo desconocían. Por este motivo, creo que es una manera acertada de empezar las clases y muy útil para utilizar en las aulas de idiomas.


En segundo lugar, la clase fue dividida en cinco grupos para la realización de una infografía sobre unos temas adjudicados por el profesor. Los temas fueron: el marco europeo para una educación del profesorado AICLE; las síntesis y conclusiones sobre el estudio del aprendizaje integrada de contenidos y lenguas en el contexto escolar europeo; las cinco dimensiones de Marsh; el andamiaje o scaffolding en AICLE; y el diseño del currículo integrado AICLE. Mi grupo se encargó del segundo tema, las síntesis y conclusiones, y para la realización de esta actividad el profesor nos dejó el libro, Aprendizaje integrada de contenidos y lenguas en el contexto escolar europeo, sobre el que teníamos que realizar la infografía, centrándonos principalmente en el último apartado del libro. Cada una de las personas de este grupo se encargó de leer cada uno de los apartados mientras que una de ellas empezaba a realizar la infografía con la información que el resto le dábamos. Finalmente, la infografía fue presentada al resto de la clase y nosotras nos encargamos de explicarles lo que habíamos descubierto. En mi opinión, esta actividad es una manera de tener al alumnado trabajando y aprendiendo al mismo tiempo, el estudiantado es capaz de organizarse por sí mismo para la realización de la actividad de la manera más provechosa posible. Además, la actividad permite que aprendan los unos de los otros, con la guía y ayuda del profesorado siempre que lo necesiten. Por este motivo, creo que es una manera práctica y entretenida de que el alumnado aprenda y se deje atrás la metodología tradicional que estamos acostumbrados a ver.

Finalmente, este tema fue explicado por mi compañera Rut Guinarte Mencía a través de su presentación para la materia sobre la metodología AICLE en el colegio Montecastelo Plurilingüe Contertado. La presentación por parte de mi compañera estuvo muy bien estructurada y ha tratado los temas con mucho cuidado y de una manera correcta. En general, ha sido entretenido aprender sobre el tema que tratamos en esta entrada de una manera más directa a través de un ejemplo concreto. Como ya he dicho con las dos anteriores actividades, creo que las presentaciones realizadas por el alumnado son una manera muy práctica de que ellos y ellas aprendan divirtiéndose y trabajando sobre el material dado. Además, esto también sirve para que el estudiantado pueda acostumbrarse a hablar en público.

En conclusión, las actividades realizadas en esta sesión han sido útiles para alcanzar los objetivos de este tema de una manera más amena y entretenida. Hemos conseguido aprender eliminando esa barrera entre el alumnado y el profesor y hemos trabajado de una manera conjunta para alcanzar el objetivo principal. En definitiva, las tres actividades son prácticas y provechosas para su aplicación en las aulas de idiomas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tema 2: El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

El Marco Común Europeo de Referencia , también conocido como MCER, para las lenguas es un documento que determina el nivel de conocimiento oral y escrito de una persona en una de las lenguas europeas. Dividido en seis niveles diferentes, el MCER nace para una cooperación entre los diferentes países de la Unión Europea y una coordinación para el estudio de las diferentes lenguas que abarcan el continente. El MCER va a ser el tema principal en esta entrada en la que me centraré en: las ventajas y desventajas del marco y en mi propia experiencia. Cintia Louro Búa, Marta González Porto y María Magdalena Quintana Díaz escribieron en su blog, O Recuncho das Linguas , las diferentes ventajas y desventajas que el MCER tiene. Centrándonos en las ventajas, el marco consta de un amplio número de utilidades que hacen que la utilización del marco sea positiva para la valoración del control de una persona de una lengua. El MCER permite una mayor movilidad y comunicación internacional entre

Competencias Clave, Gramática y Vocabulario

¡Hola futuros y futuras docentes! La entrada de hoy recogerá la información aprendida en la última sesión de la profesora Kirsten, así como unas reflexiones sobre los temas tratados. En primer lugar se hará una pequeña reflexión de cómo se pueden aplicar las competencias clave de la LOMCE en las aulas de lenguas extranjeras. En segundo lugar hablaré sobre la didáctica de la gramática y el vocabulario, centrándome en el enfoque comunicativo y en los pasos que se deben seguir para introducir estos ámbitos del aprendizaje de una lengua extranjera. Finalizaré la entrada con una unidad didáctica sobre los tres condicionales para el curso de 4º ESO. Como bien define la LOMCE, las competencias claves son las “capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.”. Se recogen un total de siete competencias en la ley las cuales es

Tema 8: Sistema Educativo de Corea del Sur

Diapositiva 3 Después de la guerra entre las dos Coreas durante la Guerra Fría, Corea del Sur era uno de los países más pobres del mundo y tenía una de las tasas más altas de analfabetismo. Sin embargo, 60 años después Corea del Sur ha conseguido convertirse en la décimo quinta potencia mundial y la tercera en Asia, así como una de las primeras potencias mundiales en el ámbito educativo con casi un 97% de alfabetizados. Diapositiva 4 Las principales claves de esta evolución son las siguientes:           Educación como base del progreso à Debido a la falta de recursos naturales del país, el gobierno apostó por la educación como medio para sacar al país de la pobreza. Esto sumado al patriotismo que empujaba el esfuerzo de la población coreana para la mejora del país.         Gran inversión económica à Invierten el 7% del PIB mientras que España solo invierte el 4’5%, así como partidas para que el estudiantado estudie en el extranjero. Además, las familias sueles