¡Hola futuros y futuras docentes!
La entrada de hoy recogerá la información
aprendida en las primeras sesiones de la profesora Kirsten, así como unas
reflexiones sobre los temas tratados. Además, se presentarán tres actividades,
una a realizar en la sesión de tutoría, otra bajo la metodología CLIL/AICLE y
la última con la ayuda del auxiliar de conversación. Para poder tratar todos
los temas se seguirá el siguiente orden: primero se debatirá la utilización de
la lengua extranjera en las sesiones de tutoría y las habilidades de vida; en
segundo lugar se reflexionará sobre la atención a la diversidad; seguido por
una breve explicación de la metodología CLIL/AICLE; y finalizaré explorando el
tema de los/las auxiliares de conversación.
La acción tutorial consiste en que un
docente se encargue de guiar al alumnado en el nuevo curso, actuando como
mediador entre: el alumnado, el profesorado y las familias. Como tutor/a se deben llevar a cabo una serie
de tareas: fomentar un buen ambiente en el centro y aula; tratar temas
transversales como la violencia de género, las drogas, la educación sexual,
etc.; mejorar la percepción del alumnado de sí mismos; tratar temas educativos
como las recuperaciones, técnicas de estudio, etc.; participar en actividades
extraescolares; y participar en los proyectos del centro. En conclusión, una de las tareas principales
que podemos tener como tutores/as es enseñar a nuestro alumnado las diferentes
habilidades de vida (life skills),
especialmente las consideradas psicosociales. Estas habilidades están divididas
en tres grupos:
1. Habilidades para el control de uno mismo: conocimiento de sí mismo, manejo de
emociones y sentimientos, y manejo de tensiones y estrés.
2. Habilidades sociales o interpersonales: empatía, relaciones interpersonales y
comunicación asertiva.
3. Habilidades cognitivas: pensamiento crítico, solución de
problemas y conflictos, toma de decisiones y pensamiento creativo.
Las sesiones de tutoría son impartidas
normalmente en castellano o en gallego. La cuestión es: ¿podrían impartirse en
una lengua extranjera? Como ha explicado la profesora Kirsten, esta cuestión no
está legislada en ningún lado, por lo tanto el profesorado lo tendría bastante
difícil. Para poder impartirse en el idioma extranjero deberían estar de
acuerdo todo el alumnado, que tienen que tener un nivel alto de la LE, y sus
familias, y tendría que haber un permiso por parte de inspección.
Personalmente, aunque estuviese legislado y se permitiese impartir las sesiones
en inglés, creo que las tutorías deberían ser en la lengua inicial del
alumnado. Una de las tareas principales del tutor/a es crear un buen ambiente
en el aula y comunicarse con el alumnado
en un idioma con el que se sienten conectadxs y segurxs es el primer paso para
crear esa atmósfera de seguridad y empatía. Sin embargo, como profesores y
profesoras de inglés, podemos meter nuestra materia de maneras más sutiles como
puede ser esta actividad creada por mí mano a mano con mis compañeras Alicia
Castiñeiras Domínguez y María Nogueira Crespo. En definitiva, la función tutorial es una labor muy importante
para el alumnado quien se encuentra en este momento formándose no solo
académicamente hablando, sino también personalmente, y estas sesiones pueden
servir para este trabajo un poco más personal.
El segundo tema a tratar es la atención a
la diversidad que debemos llevar a cabo como docentes para que todo nuestro
alumnado sea capaz de llegar a buen puerto y que no se caigan por la borda
antes de alcanzar nuestro objetivo. Por
este motivo, se llevan a cabo un conjunto de medidas y acciones para adaptarse
a las especialidades de cada uno de los alumnos y alumnas. Se pueden llevar a
cabo dos tipos de medidas: ordinarias o extraordinarias. Todas estas medias son
llevadas a cabo con alumnado que puede ser clasificado en las ACNEAE (Alumnado
con necesidad específica de apoyo educativo), es decir, aquel alumnado que
requiere de apoyo o provisiones fuera de las comunes. Aquí os dejo un link a una página web donde os
explican los diferentes grupos que se incluyen en las ACNEAE y la compara con
las ACNEE. Dos de los programas que se
han llevado a cabo son: la FP Básica y el PMAR (Programa de Mejora del
Aprendizaje y del Rendimiento). En mi opinión, la atención a la diversidad es
uno de los ámbitos más importantes en la docencia, ya que nuestra profesión se
basa en enseñar y educar a la juventud que tenemos delante. Por este motivo, la
mejor manera de realizar nuestra profesión es adaptándonos a sus necesidades y
permitiéndoles demostrar todo su talento y conocimiento, sin necesidad de
ponerles ningún obstáculo para evidenciarlo.
Otro de los temas tratados en esta sesión
es la metodología CLIL (Content and
Language Integrated Learning) o AICLE (Aprendizaje Integrada de Contenido y
Lengua Extranjera), la cual consiste en la enseñanza de una materia fuera del
ámbito lingüístico en una lengua extranjera. De esta forma el alumnado se
encuentra aprendiendo un nuevo idioma de una manera integrada y simultánea a
otro contenido. Este tipo de metodología presta atención a la diversidad y a
los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje, por ello se basa en el proceso
de scaffolding o andamiaje, es decir,
se basa en los conocimientos previos del alumnado. Además, es un aprendizaje
colaborativo, que se centra más en la fluidez del alumnado y tiene como
objetivo principal el contenido de la materia. Aquí os dejo un video que
muestra una clase que sigue la metodología AICLE en un aula de primaria. Asimismo, en la siguiente fotografía podéis
leer alguna de las recomendaciones de la profesora Kirsten para llevar a cabo
una clase siguiendo esta metodología. La
metodología AICLE sigue la teoría de las cinco Cs: contenido, comunicación, cognición, comunidad y competencias. Cabe destacar, que la
cognición se basa en la conocida taxonomía de Bloom, que va de los lower order thinking skills (LOTS) a los
higher order thinking skills (HOTS).
La metodología AICLE, en mi opinión, es una metodología bastante interesante
que permite al alumnado aprender una lengua extranjera casi de manera
inconsciente y además, la aprenden en un contexto y para una utilidad concreta.
Esto es muy interesante, ya que el alumnado, a veces, tiene dificultades para
encontrar la utilidad de aprender inglés, francés, alemán, o cualquier otra
lengua extranjera. Por este motivo, creo que es una metodología muy aplicable
en las aulas, siempre y cuando no se sobrepase a la lengua inicial del
alumnado. Para terminar esta sección, os dejo un Google Docs donde se detalla una actividad creada por Alicia
Castiñeiras Domínguez, María Nogueira Crespo y yo, que sería impartida en un
aula de Biología y Geología de 3º ESO.
Por último, se trató el tema de los
diferentes programas de Lenguas Extranjeras promulgados por la Xunta de Galicia
entre los que nos podemos encontrar: AXUDASLE, CALC, Centros plurilingües,
secciones bilingües, etc. Entre estos programas nos encontramos el programa de
auxiliares de conversación, quienes actúan como colaboradores/as del
profesorado de idiomas para la práctica directa del oral, así como acercar al
alumnado a la cultura del país de esta persona.
La figura del auxiliar es bastante positiva en las aulas, ya que puede
provocar curiosidad y motivación en el alumnado por aprender más sobre el
idioma y la cultura que están aprendiendo, así como que asimilen de una forma
más natural el nuevo idioma. Además, el alumnado desarrolla actitudes positivas
y respetuosas hacia otras culturas, que a veces nos parecen lejanas ya que
nunca entramos en contacto con ellas. En las dos siguientes fotos encontraréis
algunas de las recomendaciones como auxiliares que la profesora Kirsten aportó.
En mi opinión, la figura del auxiliar es esencial en el aula de idiomas, como
ya se ha dicho antes, permite que el alumnado se motive más y sirva como embajador
cultural de su propia nación, así como, un contacto más directo con el idioma
extranjero que están aprendiendo. Como ha surgido con las secciones anteriores,
mis compañeras y yo creamos otra actividad que impartiríamos con la ayuda del
auxiliar de conversación en una clase de Biología y Geología de 3º ESO.
En conclusión, las dos sesiones que se han
llevado a cabo para aprender sobre estos diferentes temas me han servido para
expandir mis conocimientos sobre el mundo de la docencia, así como una
profundización mayor de temas que se han tratado con anterioridad. Además, el
poder elaborar actividades y aprender de una forma más práctica me permitió
captar la información de una manera más ágil e integrada.
Ola, Alex! Noraboa pola entrada, pareceume de gran utilidade todos os contidos que relatas e describes tan detalladamente. Teño que dicir que me pareceron actividades de gran interese para poñer en marcha dentro das aulas e que me encantaría probar se tivese oportunidade. Tomo nota! Ademais, en relación coa orientación da sesión de titorías cara á lingua estranxeira encantoume que centrárades o exercicio nunha charla TED acerca dos refuxiados posto que a función é dobre, ou incluso triple, realizar a titoría, introducir a lingua estranxeira e mentalizar da situación vixente. Se a isto lle engadimos que o fagades no día da paz e o orientedes a unha actividade lúdica de creación dun mural, seguramente o alumnado mostrase unha resposta moi positiva ao que vos propoñedes. Por outro lado, a actividade do deseño dunha clase CLIL pareceume tamén interesante posto que considero que da clase de bioloxía e xeoloxía se pode extraer unha gran cantidade de vocabulario e gramática que axude a que o alumnado que está estudando a materia e a lingua progrese adecuadamente. Polo demais, nada que engadir, un pracer ler as túas entradas. Saúdos.
ResponderEliminar¡Hola Laura!
EliminarMuchas gracias por tu comentario, siempre es bueno que una compañera opine sobre las actividades que creas, ya que a veces, podemos ser poco objetivxs con nuestro trabajo. De nuevo, muchas gracias.
Un saludo
Ola Laura e Alexandre,
EliminarGrazas polos comentarios,
Un saúdo,
Úrsula.
Hola Alexandre,
ResponderEliminarMuchas gracias por tus ideas y contribución en la entrada.
A continuación, hago algunos comentarios:
No has realizado la tarea 2 da sesión 1 que hicimos en clase: ¿Qué tareas son mejores para PMAR? Tampoco está la de auxiliares. Incluiste la información que debería de estar en la actividad CLIL.
En lugar de lengua inicial, emplea el término lengua materna o primera lengua.
La actividad para la tutoría me parece muy interesante. Además de fomentar el interés y respeto por otras culturas y la paz también se fomenta la competencia digital al grabar los vídeos. Debéis tener en cuenta que ponéis que necesitáis 3 sesiones antes del día de la PAZ (30 de enero), por lo que es posible que necesitéis hacer alguna sesión en diciembre (antes de las vacaciones de Navidad). Esto es importante que lo tengáis en cuenta para la organización. Por otro lado, yo emplearía la expresión: “frases célebres” en lugar de “eslóganes”. En esta actividad mencionas que las frases célebres estarían en diferentes idiomas. Imagino, que te refieres a lengua castellana, lengua gallega y las lenguas extranjeras que estudien (no a cualquier idioma que no conozcan). Deberíais especificar en las lenguas oficiales y extranjeras del centro.
La lección CLIL que propones me parece súper interesante y necesaria. Ahí podríais incluir que reciclar no soluciona el problema, la solución está en la reducción, ya que un porcentaje elevado de lo que ponemos en el contenedor de reciclaje no se recicla por razones económicas (sale más económico crear otros plásticos que reciclar esos). ¡Increíble pero cierto! De ahí la importancia de educar. Podríais mencionar que el presente simple será unos de los tiempos requeridos de unidades anteriores. Es bastante poco común que aprendamos tantos temas gramaticales en una sola lección/unidad didáctica. Cuando mencionas futuro, quizá para el tema del medio ambiente el futuro más común sea el futuro perfecto: will be destroyed… pero ese tiempo verbal no es de 3º ESO. En los modales yo incluiría también “should”, para dar consejos de lo que se debe hacer.
Alexandre, cuando tratas las actividades con los/las auxiliares de conversación, deberías haber metido aquellas que preparasteis en grupo (no lo la de CLIL). La información del auxiliar de conversación en la lección CLIL debería de estar en la actividad CLIL. Fíjate que son dos actividades diferentes. No te computa como hecha la de los auxiliares.
Me gusta mucho también que los links se abran en otra ventana y que en tu Presentación hayas dejado las fuentes.
Gracias por las ideas y el trabajo,
Un saludo,
Úrsula.
¡Buenos días Úrsula!
ResponderEliminarMuchas gracias por tu feedback. En cuanto a la actividad de lxs auxiliares, pensé que era esa, la relacionada con el CLIL, debí entenderlo yo mal.
Un saludo,
Álex